+34 667 784 682

Todo lo que hay que saber sobre la implantación del embrión

La implantación del embrión, cómo y cuándo se implanta o qué hacen los expertos para favorecer la implantación del embrión son algunas de las dudas comunes a todas las mujeres y parejas que deciden tener un hijo utilizando alguna de las técnicas de reproducción asistida. ¿Tú también tienes estas dudas? Entonces sigue leyendo porque hemos elaborado este artículo para aclararlo todo.

New Call-to-action

¿Qué es la implantación del embrión?

Denominamos implantación del embrión a la acción que se produce cuando el embrión entra en contacto con el epitelio del útero y comienza a crear estructuras celulares implantatorias dentro de él, digamos que “se ancla” en la mucosa que está recubriendo el interior del útero (lo que se denomina “epitelio”).
No debemos confundir la transferencia embrionaria con la implantación. La transferencia embrionaria es la acción de introducir el embrión o los embriones dentro de la cavidad uterina de la mujer ayudándonos de una cánula estéril. El proceso de implantación o anclaje se produce después de esa introducción.
Es importante que recordemos que antes de implantarse el embrión debe llegar al útero.
Como sabes, en el proceso natural el óvulo es fecundado por los espermatozoides en la trompa y el embrión formado desciende hacia el útero donde se implanta entre 5 y 7 días después de ser fecundado.
En los ciclos de fecundación in vitro el embrión es fecundado en el laboratorio y después irá realizando divisiones celulares: primero se divide en dos células, al segundo día de ser fecundado se dividirá en cuatro células, al tercer día de la fecundación pasará a ocho células y así sucesivamente. Este dato es importante para determinar cuándo el experto en reproducción asistida decidirá trasferir el embrión fecundado.
En las clínicas de reproducción asistida, los embriones se suelen trasferir en dos estadios: en el día 3 o en el día 5:

  • En el día 3, cuando el embrión tiene un estado de 8 células.
  • En el día 5 cuando el embrión se encuentra en estado de blastocisto (unas 200 células aproximadamente).

Hay muchos estudios comparativos entre estos dos tipos de estrategias y los expertos no acaban de concluir cuál es la mejor opción. Parece que lo mejor es personalizar cada caso, aunque la tendencia se inclina por trasferir el embrión en el estado de día 5.

¿Cuándo ocurre la implantación del embrión?

La implantación ocurre en un periodo que se denomina ventana de implantación que, en un ciclo regular de 28 días, estaría localizada entre el día 20 y el día 24. Esto ocurre a partir del sexto día de la fecundación y mientras el endometrio se mantiene receptivo, es decir: cuando está preparado para recibir la implantación del embrión.
El endometrio se mantiene receptivo durante cuatro días aproximadamente, aunque este periodo de tiempo depende de varios factores como, por ejemplo, las moléculas que expresa el embrión y que regulan el ambiente hormonal necesario para una correcta implantación del embrión. Así, encontrar el momento en que el endometrio del útero esté realmente receptivo a la implantación del embrión es fundamental para mejorar las probabilidades de éxito del proceso de fecundación.

La importancia de la inmunología en la implantación del embrión

En el proceso de la implantación del embrión intervienen muchos factores inmunológicos ya que el embrión será considerado como un cuerpo extraño por el organismo de la madre debido a tener antígenos diferentes a los suyos (antígenos que son una mezcla de la madre y del padre). Así, el sistema inmunológico de la madre podría rechazar a ese embrión que intenta “colarse” en su organismo, podría rechazar la implantación del embrión en el útero.
Para evitar este rechazo y permitir la implantación del embrión se ponen en marcha unos mecanismos inmunológicos que inhiben el sistema inmunitario de la madre. Una vez el embrión está implantado,  él mismo empezará a producir sus propias hormonas y a tomar el control de la gestación.

Fases de la implantación del embrión

Hay cinco fases en la implantación del embrión: eclosión, aposición, adhesión, intrusión e invasión. Veamos brevemente qué sucede en cada una de ellas.

  1. Fase de eclosión. En esta fase se produce la rotura de la cubierta externa del óvulo -la llamada zona pelúcida– y la salida del embrión.
  2. Fase de aposición. En esta fase el embrión o blastocisto se coloca “en posición”, es decir: se orienta de tal forma que las células de su masa interna apunten hacia el epitelio del endometrio de la madre.
  3. Fase de adhesión. En la fase de adhesión, las células del epitelio uterino o endometrio entran en contacto con el embrión. Estas células uterinas  tienen una superficie llena de micro vellosidades denominadas pinópodos que ayudan a “atrapar” al embrión favoreciendo su adhesión.
  4. Fase de intrusión. En esta fase las células del embrión rompen el epitelio endometrial y se preparan para anidar en él.
  5. Fase de invasión. En esta última fase del proceso de implantación del embrión, las células del trofoblasto del embrión (las células de su capa externa) empiezan a crear una especie de raíces celulares en la pared uterina hasta que el embrión quede finalmente completamente absorbido por el útero.

¿Conocías estos datos sobre la implantación del embrión? ¡Escribe un comentario!

New Call-to-action

Suscribirse al blog

New Call-to-action
DESCARGARME LA GUÍA
¿Quieres información o pedir cita con uno de nuestros especialistas en  reproducción asistida?  TE LLAMAMOS GRATIS Y SIN NINGÚN COMPROMISO
Instituto Cefer

Instituto Cefer

Expertos en reproducción asistida y pioneros en la implantación de nuevas técnicas y tratamientos, el mejor activo son nuestros profesionales de alto nivel además de una atención exclusiva y dedicada.

Entradas relacionadas

8 respuestas a “Todo lo que hay que saber sobre la implantación del embrión”

  1. Diana dice:

    Estoy en mi beta espera día 6 , m transfirieron un embrión 6AA me ise una prueba casera y da negativo, mi beta es en 4 días, es normal q aun de negativo? En mi primer embarazo normal. Tenía 15 días de embarazo y el test no me detectó la hormona de hcg, por que?

    • sadmincefer dice:

      Es completamente comprensible que te sientas ansiosa durante la betaespera. Es importante recordar que las pruebas de embarazo caseras pueden no detectar la hormona hCG lo suficientemente temprano en el proceso. En casos de tratamientos de fertilidad, como la transferencia de embriones, es recomendable esperar el día indicado por tu médico para realizar la prueba de sangre (prueba beta hCG) ya que esta es más sensible y específica para detectar niveles bajos de la hormona en comparación con las pruebas caseras.

      El tiempo en que la hormona hCG alcanza niveles detectables puede variar de una persona a otra, e incluso en diferentes embarazos en la misma persona, como podría ser tu caso. Algunas mujeres producen esta hormona más lentamente, lo que podría explicar por qué no se detectó al inicio en tu primer embarazo.

      Te recomendaría esperar hasta el día de la prueba de beta hCG programada para obtener un resultado más confiable. Mientras tanto, trata de mantenerte tranquila y positiva.

      Si quieres acudir a nuestra clínica de Barcelona (España), descríbenos tu caso en un mail a esta dirección: info@icefer.es

  2. Roxana alvarado dice:

    buenos dias el Dr me dijo que tengo adenomiosis me hice una transferencia embrionaria estoy en la beta espera es posible que la adenomiosis afecte negativamente la implantación del blastocisto gracias

    • sadmincefer dice:

      Buenos días, la adenomiosis es una condición en la que el tejido endometrial invade el músculo del útero. Esta enfermedad puede afectar la receptividad del endometrio y, en algunos casos, puede influir en la implantación del blastocisto.

      Sin embargo, es importante destacar que cada caso es único y no todas las personas con adenomiosis experimentan dificultades en la implantación. Los tratamientos previos y los ajustes en el protocolo de reproducción asistida pueden mitigar los efectos negativos de la adenomiosis en algunos casos.

      Tener una adenomiosis no descarta la posibilidad de un embarazo exitoso, especialmente si se ha seguido un tratamiento con supervisión médica especializada. Es fundamental seguir las indicaciones de tu equipo médico y mantener la calma durante el período de espera beta.

      Para obtener un asesoramiento más específico y ajustado a tus circunstancias particulares, te recomiendo que mantengas comunicación estrecha con tu especialista en fertilidad.

      Si quieres acudir a nuestra clínica de Barcelona (España), descríbenos tu caso en un mail a esta dirección: [info@icefer.es](mailto:info@icefer.es).

  3. Rosana dice:

    Buenas tardes yo pase por mi segunda transferencia os y no se implantó…el médico me dice que puede ser q el embrión no pueda romper para implantarse?… tengo 37…

    • Instituto Cefer dice:

      Hola Rosana, es una explicación perfectamente posible aunque nunca sabemos a ciencia cierta porque un embrión que vemos perfectamente no implanta tras la transferencia: no rompe la zona pelúcida, se queda sin energía, tiene alguna alteración…
      Has de perseverar y o conseguirás.
      Ánimo!

  4. Maika dice:

    Hola buenas tardes, el próximo martes me realizan la punción, y ese mismo día tiene que venir mi marido, ese mismo me introducirian sus espermatozoides en mi, ¿En cuántos días ó semanas sabríamos que estamos embarazos?
    Muchas gracias

    • Instituto Cefer dice:

      Hola Maika, tal vez el equipo que te lleva te ha de aclarar las dudas que tengas. Si el Martes es la punción, tu marido ha de dar el semen para fecundar los óvulos que se obtengan. Lo normal es que te transfieran los óvulos ya fecundados (embriones) unos días más tarde nunca l mismo día. Lo que sí han de hacer ese día, como te explico es la introducción de espermatozoides en el interior de los ovocitos recuperados.
      tras la transferencia, en 13 días se puede saber el resultado de la prueba en sangre.
      Mucha suerte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *