+34 667 784 682

¿Cuál es el destino de los embriones sobrantes de los tratamientos de reproducción asistida?

embriones sobrantes

La reproducción asistida ha revolucionado el campo de la fertilidad, permitiendo que miles de personas en todo el mundo cumplan su sueño de formar una familia. Sin embargo, junto a los avances médicos, surgen dilemas éticos, legales y emocionales. Uno de los más relevantes es: ¿qué ocurre con los embriones sobrantes tras un tratamiento de fertilidad?

En este artículo, abordaremos con profundidad las opciones disponibles para estos embriones, los aspectos legales en España, implicaciones éticas y emocionales, y cómo tomar una decisión informada. También te guiaremos a través de los procedimientos más comunes en reproducción asistida que generan estos embriones excedentes.

¿Por qué existen embriones sobrantes?

Durante los tratamientos de fecundación in vitro (FIV) o ICSI, se estimula el ovario para que produzca varios óvulos. Luego, estos óvulos son fecundados en el laboratorio, con el objetivo de obtener embriones de buena calidad.

No todos los embriones obtenidos se transfieren al útero en un solo ciclo. Se suele elegir el de mejor calidad y congelar los restantes para futuros intentos o para ampliar la familia en el futuro. Así surgen los llamados embriones sobrantes.

La congelación embrionaria, también conocida como vitrificación, ha mejorado notablemente, permitiendo conservar los embriones durante años sin perder viabilidad.

¿Cuántos embriones se suelen congelar?

El número depende de varios factores:

  • Edad de la mujer
  • Respuesta a la estimulación ovárica
  • Calidad ovocitaria y embrionaria
  • Tipo de tratamiento

En mujeres jóvenes con buena respuesta, pueden obtenerse entre 5 y 10 embriones viables, de los cuales 1 o 2 se transfieren y el resto se congela.

Opciones para los embriones sobrantes

En España, la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida regula qué se puede hacer con los embriones sobrantes. Las opciones son:

1. Conservación para uso propio futuro

Es la opción más habitual. Muchas parejas deciden conservar los embriones congelados por si el tratamiento inicial no resulta exitoso, o para tener más hijos más adelante.

🔗 Más información sobre tratamientos de reproducción asistida en nuestro artículo: Diferencias entre FIV e inseminación artificial

2. Donación con fines reproductivos

Los pacientes pueden donar sus embriones a otras personas con problemas de fertilidad. Este acto altruista está regulado y requiere firmar un consentimiento informado.

🔗 Lee más sobre este proceso en nuestro post: ¿Qué es la adopción de embriones?

3. Donación con fines de investigación

Otra alternativa es ceder los embriones a centros de investigación para el estudio de enfermedades genéticas, desarrollo embrionario, o mejora de técnicas de reproducción. Esto también requiere consentimiento expreso.

4. Destrucción de los embriones

Cuando los progenitores ya no desean tener más hijos, no quieren donar los embriones ni conservarlos, pueden optar por su destrucción.

Esto sólo es posible si:

  • Se ha cumplido el plazo de conservación legal.
  • No se autoriza otra opción.
  • Uno o ambos progenitores han fallecido.
  • Se acredita la imposibilidad médica de usar esos embriones.

La clínica debe mantener un registro y seguir protocolos estrictos para proceder con la destrucción.

Aspectos legales y éticos en España

La Ley 14/2006 establece que el destino de los embriones congelados debe decidirse por los progenitores mediante un consentimiento informado, renovable cada dos años.

Este consentimiento debe especificar qué hacer en distintas situaciones: muerte, separación, cambio de voluntad, etc.

Además, no pueden mantenerse embriones congelados indefinidamente sin una decisión expresa. La clínica tiene la obligación de contactar regularmente a los pacientes para renovar el consentimiento o decidir el destino final de los embriones.

¿Qué sucede si no se puede contactar con los progenitores?

En algunos casos, las clínicas intentan contactar a los progenitores para renovar el consentimiento y no obtienen respuesta. Si tras varios intentos no hay comunicación, y ha pasado el plazo legal, los embriones pueden ser destruidos siguiendo los procedimientos establecidos.

Este escenario, aunque poco frecuente, ha generado debates sobre el abandono embrionario y la necesidad de políticas más claras.

¿Cómo tomar una decisión informada?

Decidir qué hacer con los embriones sobrantes puede ser una carga emocional. Algunos consejos para ayudarte:

  • Habla con tu equipo médico y solicita información clara sobre cada opción.
  • Evalúa tus planes familiares a medio y largo plazo.
  • Considera el impacto emocional y ético de cada decisión.
  • Si lo deseas, busca apoyo psicológico especializado en reproducción asistida.

En Instituto CEFER, ofrecemos acompañamiento integral para que tomes decisiones alineadas con tus valores y circunstancias personales.

🔗 También te puede interesar: Apoyo psicológico en tratamientos de fertilidad

¿Qué ocurre con los embriones que se donan?

Los embriones donados, ya sea con fines reproductivos o de investigación, son gestionados con estricta confidencialidad y ética. En el caso de donación para reproducción:

  • Se asignan a receptoras según criterios médicos y de compatibilidad.
  • Se garantiza el anonimato entre donantes y receptores.
  • La donación no puede tener ningún fin comercial.

Los embriones donados para investigación no pueden implantarse posteriormente y deben ser utilizados exclusivamente en proyectos autorizados por comités éticos y científicos.

Casos especiales: Separación o fallecimiento

En caso de ruptura de la pareja, si no hay acuerdo sobre los embriones, prevalece el derecho a no ser padre/madre. Esto significa que los embriones no pueden usarse si una de las partes se opone.

Si uno de los progenitores fallece, la ley permite el uso post mortem de los embriones sólo si existe consentimiento previo por escrito.

¿Qué opinan los pacientes?

Las decisiones sobre los embriones sobrantes no siempre se toman con facilidad. Según encuestas realizadas en España:

  • Un 60% opta inicialmente por conservarlos.
  • Solo un 10% decide donarlos para investigación.
  • Muchos aplazan la decisión por años, lo que genera acumulación de embriones en los bancos de congelación.

Este fenómeno ha llevado a clínicas y legisladores a proponer mayor educación y orientación durante el proceso de reproducción asistida.


Conclusión

Los embriones sobrantes de los tratamientos de reproducción asistida plantean una realidad compleja que combina ciencia, ética, derecho y emociones. En España, la legislación ofrece varias alternativas: conservación, donación para reproducción, investigación o destrucción. La clave está en tomar una decisión informada y consciente, con el apoyo del equipo médico y, si es necesario, de un profesional psicológico.

En Instituto CEFER, te acompañamos en cada paso del proceso para garantizar que tu experiencia reproductiva sea lo más humana, transparente y respetuosa posible.


¿Quieres saber más?

Te invitamos a seguir explorando temas relacionados en nuestro blog:

Suscribirse al blog

New Call-to-action
DESCARGARME LA GUÍA
¿Quieres información o pedir cita con uno de nuestros especialistas en  reproducción asistida?  TE LLAMAMOS GRATIS Y SIN NINGÚN COMPROMISO
Instituto Cefer

Instituto Cefer

Expertos en reproducción asistida y pioneros en la implantación de nuevas técnicas y tratamientos, el mejor activo son nuestros profesionales de alto nivel además de una atención exclusiva y dedicada.

Entradas relacionadas

qué es la fecundación in vitro

¿Qué es la fecundación in vitro?: Un enfoque completo sobre la técnica de reproducción asistida

La fecundación in vitro, también conocida como FIV, es un procedimiento de reproducción asistida en el cual los óvulos de una mujer son fertilizados fuera del cuerpo y luego se transfieren al útero. El proceso implica combinar los óvulos de la mujer con el esperma de su pareja o de un donante, en un laboratorio especializado. Después de la fertilización, los embriones resultantes se cultivan en el laboratorio durante unos días antes de ser transferidos al útero de la mujer con el objetivo de lograr un embarazo exitoso.

2 respuestas a “¿Cuál es el destino de los embriones sobrantes de los tratamientos de reproducción asistida?”

  1. Paz dice:

    ¡Hola! Instituto de ReproducciAn Cefer S.L
    Hemos estado revisando tu negocio y vemos que tu empresa tiene un gran potencial.
    Vamos a publicar tu empresa en más de 60 periódicos digitales de gran relevancia, para mejorar tu imagen online y ayudarte a posicionar mejor en Internet.
    Aparecer en medios te aporta visibilidad y refuerza la credibilidad de tu empresa.
    Además, queremos ofrecerte dos meses gratuitos para que pruebes el impacto para tu negocio.
    ¿Tendrías un número de contacto para explicarte los detalles?
    Quedo disponible para cualquier duda.
    PD: Si no es de tu interés, puedes responder con «No estoy interesado».

    • sadmincefer dice:

      Gracias por tu mensaje, pero actualmente no estoy en condiciones de gestionar este tipo de consultas. Si tienes alguna pregunta sobre reproducción asistida o tratamientos relacionados, estaré encantado de ayudarte. Para cuestiones comerciales o colaboraciones, por favor contacta directamente a nuestro equipo a través de: info@icefer.es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *